La iglesia
Organizacion
Clero regular
Es el que sigue una regla, y no es secular porque vive fuera del siglo, es decir, fuera de la sociedad de los hombres. En su origen se iban al desierto (en las afueras de las ciudades egipcias del siglo IV y V) tanto individualmente (anacoretas o eremitas, algunos más excéntricos subidos a un árbol o una columna: dendritas o estilitas) como en grupos (cenobitas). Hay muchas órdenes distintas dentro del clero regular, cada una de las cuales se rigen por una norma de conducta diferente. Asimismo, las órdenes se dividen en mendicantes y contemplativas. Los primeros viven en conventos urbanos, y predican el evangelio mediante la enseñanza y, en ocasiones, las obras. Los segundos se recluyen en monasterios rurales, y dedican su vida al estudio de la biblia y autores canónicos. Los miembros del clero regular son habitualmente denominados religiosos. Propiamente son clérigos sólo si han recibido las órdenes sagradas, cosa que no se extiende a la mayor parte de sus miembros, a excepción de algunas órdenes (por ejemplo, los canónigos regulares como los premostratenses), y está excluida por principio en las órdenes y congregaciones femeninas (implicaría el sacerdocio femenino). A pesar de ello, se utiliza habitualmente la expresión clero femenino y clero regular femenino, incluso en la bibliografía especializada, y es de uso común en historiografía. El Código de Derecho Canónico establece que la vida consagrada no es ni clerical ni laica
Clero segular
Es el que vive "en el siglo", es decir, dentro del pueblo sometido a sus leyes humanas, y administra los sacramentos. También se le llama diocesano (derivado de 'diócesis'). Su organización jerárquica parte del papa -de los patriarcasen la Iglesia Ortodoxa-, continúa con los obispos, presbíteros y diáconos. No forman parte del clero lo que antiguamente se llamaban órdenes menores, hoy día extintas, como el ostiario. A pesar de que se llame cura al presbítero en general, solamente son curas los que tienen a su cargo la cura de almas, es decir, los que tienen nombramiento como párrocos en una determinada parroquia, aunque hoy día se aplique a cualquier presbítero en general. Asimismo, el término sacerdote no se aplica solamente al presbítero sino también al obispo. Sin embargo, a pesar de no tener que ver con la condición de clérigo ni con el orden sacerdotal, existen otros títulos que se aplican sobre el clero (en sus tres órdenes), como el de arcipreste, canónigo, magistral, capellán, prelado, cardenal, vicario, beneficiario, arzobispo, exorcista, entre otros muchos.
El celibato eclesiástico del clero secular, que no existió durante los primeros siglos del cristianismo y que no se aplica en la iglesia ortodoxa ni en algunos ritos orientales de obediencia católica (o a título individual por algunos casos en la iglesia católica de rito occidental), es uno de los temas más controvertidos en la actualidad (movimiento por el celibato opcional), así como la ordenación de las mujeres o de los homosexuales en algunas iglesias reformadas. No hay que confundir el celibato con el voto de castidad del clero regular.
San Juan María Vianney, el santo cura de Ars fue designado como patrono del clero secular por Pío XI en 1925.
Inquisicion
El término Inquisición hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía mayoritariamente en el seno de la Iglesia católica. La herejía en la era medieval muchas veces se castigaba con la pena de muerte, y de ésta se derivan todas las demás. La Inquisición medieval fue fundada en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la herejía de los cátaros o albigenses, que en 1249 se implantó también en el reino de Aragón (fue la primera Inquisición estatal) y que en la Edad Moderna, con la unión de Aragón con Castilla, fue extendida a ésta con el nombre de Inquisición española (1478-1821), bajo control directo de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se extendió después a América; la Inquisición portuguesa (1536-1821) y la Inquisición romana (1542-1965). Aunque en los países de mayoría protestante también hubo persecuciones, en este caso contra católicos, contra reformadores radicales como los anabaptistas y contra supuestos practicantes de brujería, los tribunales se constituían en el marco del poder real o local, generalmente adecuado para cada caso concreto, y no constituyeron una institución específica
.
Real patronato
El Patronato consistió en el conjunto de privilegios y facultades
especiales que los Papas concedieron a los reyes de distintas monarquías
europeas del Antiguo Régimen y que les permitían, al principio, ser oídos antes
de una decisión Papal o elegir directamente en sustitución de las autoridades
eclesiásticas, a determinadas personas que fueran a ocupar cargos vinculados a
la Iglesia Católica.
El Patronato inició con la desintegración del Imperio Romano primero, y
del Sacro Imperio después, junto con el proceso de rápida cristianización de la
mayoría de los territorios que se encontraban en los mismos, dio lugar a la
creación de numerosos y pequeños reinos, enfrentados las más de las veces, pero
que mantenían unas mismas creencias espirituales. Así, el poder de los Papas se
fue incrementando, no sólo como autoridad espiritual, sino como autoridad
terrenal también dando lugar a una suerte de teocracia. Esta situación no
estuvo jamás exenta de disputas entre los reyes y señores de los territorios y
la Iglesia. Conforme los territorios adquieren importancia, incrementan sus
recursos económicos y militares y se estabilizan con el paso del tiempo, el
recurso a la autoridad Papal es menos necesario y mucho menos frecuente.
Durante este tiempo, los reyes se convierten en brazos ejecutores de las
órdenes, instrucciones y medidas de gobierno ordinario de la Iglesia en sus
territorios. La situación beneficia a ambas partes (la Iglesia y los
principados): la primera no puede atender desde la lejana Roma todas las
necesidades y no puede, tampoco, evaluar de forma conveniente cada una de las
decisiones que sería preciso adoptar, por ejemplo, ante la sustitución de un
determinado obispo; los monarcas amplían su poder, y a su soberanía por imperio
de la fuerza añaden, no ya la bendición de la Iglesia, sino que ellos mismos
reciben la autorización eclesiástica para tomar decisiones que incumben al
Papado. Este momento histórico, que no está definido para toda Europa en un
mismo periodo, sino que varía según los Estados, es el conocido como del
Derecho de patronato.
Personajes destacados de la iglesia nueva España
Vasco de Quiroga
Nació en Madrigal de las Altas Torres (Ávila) hacia 1470. Durante su niñez vivió en dicha villa hasta la edad en que empezó sus estudios de Jurisprudencia, momento en que se trasladó aSalamanca. En 1513 fue nombrado visitador de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid, y posteriormente juez de residencia en Orán, y representó a la Corona en los tratados de paz con el rey de Tremecén (1526). Sus méritos fueron notorios, llamando la atención del obispo de Badajoz, quien le recomendó a la reina para que fuese nombrado oidor de la Audiencia de México. Se instala allí en 1531 y funda el Hospital de Santa Fe en las inmediaciones de la ciudad de México en 1532 para la atención de los indígenas, mismo que reprodujo en varias partes de México, pero sobre todo en Michoacán. Desempeña por unos años el cargo de visitador de Michoacán, hasta el año 1537, cuando el Emperador Carlos V (Carlos I de España) le nombra obispo de la Diócesis de Michoacán.
Se ganó el afecto de los purépechas gracias a sus obras y a las medidas económicas que promovió. Éstas beneficiaron a los purépechas, en el contexto de la conquista del país. Este afecto le hizo acreedor al trato de Tata Vasco en el que se expresa el afecto filial de los purépechas. Trasladó la catedral de Tzintzuntzan a Pátzcuaro. Funda el pueblo-hospital de Santa Fe de la Laguna y el Colegio Seminario de San Nicolás, antecedente de la Universidad Nicolaíta, existente aún a la fecha en el estado de Michoacán en México.
Bernadino de sahagun
Durante su larga vida, fue autor de un gran número de obras en náhuatl, español y latín. La única impresa durante su vida fue Psalmodia cristiana y Sermonario de los Santos del año, en lengua mexicana, ordenado en cantares o psalmos para que canten los indios en los areytos que hacen en las Iglesias, México, 1583. Escribió además: Incipiunt Epistola et Evangelia; Evangelario en lengua Mexicana; Sermonario de dominicas y de santos en lengua mexicana;Postillas sobre las Epístolas y Evangelios de los Domingos de todo el año, con la colaboración de sus alumnos de Tlatelolco; Tratado de la Retórica y Teología de la gente mexicana, también náhuatl; Coloquios y Doctrina Cristiana con que los doce frailes de San Francisco enviados por el papa Adriano VI y por el emperador Carlos V convirtieron a los indios de la Nueva España; Arte de la lengua mexicana, con su vocabulario apréndiz; Vida de San Bernardino de Siena, en náhuatl; Manual del Cristiano; un Calendario; Arte adivinatoria y un Vocabulario trilingüe.
Pero su obra monumental, que le llevó treinta años de arduo trabajo, son las tres versiones de la Historia general de las cosas de la Nueva España que, con loable empeño, y recogiendo la tradición oral que le trasmitían sus alumnos, enviaba al Consejo de las Indias para su publicación, el cual lo archivaba por razones políticas. Los tres ejemplares acabaron en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid, donde todavía se conserva una. Otra de ellas, compuesta de doce libros es conocida también como Códice florentino porque uno de los manuscritos, después de innúmeras peripecias, terminó en la Biblioteca Medicea Laurenciana de Florencia.

Bartolomé de las casas
El padre de Bartolomé de las Casas, Pedro de las Casas, era un comerciante proveniente de una familia francesa de apellido Casaus que emigró a Sevilla. Según uno de sus biógrafos, esta familia era de origen judeoconverso, aunque otros afirman que eran cristianos viejos.
De acuerdo a Antonio de Remesal, su primer biógrafo, las Casas nació en Sevilla en 1474. Sin embargo, las investigaciones de Helen Rand Parish y Harold E. Weidman de 1976 determinaron que la fecha más probable de nacimiento de su nacimiento fue el el 11 de noviembre de 1484 en Triana, Sevilla. Siendo niño conoció a los Reyes Católicos y a Cristóbal Colón, pues su padre participó en los viajes del almirante hacia las Indias. En 1499 tuvo la oportunidad de conocer a un indio traído por Colón y regalado a su padre como sirviente. Las Casas estudió latín en Salamanca y Sevilla.
Obras:
- Historia de la destrucción de las Indias
- De único vocationis modo, conocida en español como Del único modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religión, 1537
- Brevísima relación de la destrucción de las Indias
- Los dieciséis remedios para la reformación de las Indias
- Apologética historia sumaria
- De thesauris
- Treinta proposiciones muy jurídicas
Pedro de gante
Los datos sobre su niñez y adolescencia son escasos, al punto que no se conoce con exactitud su fecha de nacimiento. Existe sin embargo evidencia suficiente para determinar que era hijo de Maximiliano I de Habsburgo, entonces Emperador del Sacro Imperio Romano. No se sabe con certeza cuando ingresó a la vida conventual, pero permaneció como hermano lego durante toda su vida religiosa, a pesar de que su relación de parentesco con la casa imperial podría haberlo colocado en una posición destacada. De hecho, algunas fuentes sostienen que rechazó el arzobispado de México cuando este le fue ofrecido por su pariente Carlos I de España.

En 1522 el emperador Carlos V solicita al papa Adriano VI misioneros para los territorios de la Nueva España recién conquistados por Hernán Cortés. El fraile Jean Glapion, franciscano consejero y confesor del emperador, fue escogido. Glapion logró reclutar a otros hermanos de su orden, entre ellos fray Pedro de Gante. Estos franciscanos flamencos partieron de Gante el 27 de abril de 1522, arribando a España en julio. Glapion morirá antes de embarcar para América, y los restantes frailes parten el 31 de mayo de 1523, desembarcando en Veracruz el 13 de agosto de ese año.
Fray Pedro y sus compañeros (Juan de Tecto y Juan de Aora) se dirigen a México-Tenochtitlan. Pero la ciudad se encuentra en estado caótico, y asolada por la peste. A sugerencia de Cortés, se trasladan a Texcoco. Allí se dedican a estudiar el náhuatl, comprendiendo la necesidad de comunicarse en la lengua del lugar. Pedro permanecerá en Texcoco un tiempo, mientras los otros dos frailes se unen a la expedición de Cortés a Honduras, en la que perderán la vida.

San Juan María Vianney, el santo cura de Ars fue designado como patrono del clero secular por Pío XI en 1925.
Inquisicion
El término Inquisición hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía mayoritariamente en el seno de la Iglesia católica. La herejía en la era medieval muchas veces se castigaba con la pena de muerte, y de ésta se derivan todas las demás. La Inquisición medieval fue fundada en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la herejía de los cátaros o albigenses, que en 1249 se implantó también en el reino de Aragón (fue la primera Inquisición estatal) y que en la Edad Moderna, con la unión de Aragón con Castilla, fue extendida a ésta con el nombre de Inquisición española (1478-1821), bajo control directo de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se extendió después a América; la Inquisición portuguesa (1536-1821) y la Inquisición romana (1542-1965). Aunque en los países de mayoría protestante también hubo persecuciones, en este caso contra católicos, contra reformadores radicales como los anabaptistas y contra supuestos practicantes de brujería, los tribunales se constituían en el marco del poder real o local, generalmente adecuado para cada caso concreto, y no constituyeron una institución específica
.
Real patronato
El Patronato consistió en el conjunto de privilegios y facultades
especiales que los Papas concedieron a los reyes de distintas monarquías
europeas del Antiguo Régimen y que les permitían, al principio, ser oídos antes
de una decisión Papal o elegir directamente en sustitución de las autoridades
eclesiásticas, a determinadas personas que fueran a ocupar cargos vinculados a
la Iglesia Católica.
El Patronato inició con la desintegración del Imperio Romano primero, y
del Sacro Imperio después, junto con el proceso de rápida cristianización de la
mayoría de los territorios que se encontraban en los mismos, dio lugar a la
creación de numerosos y pequeños reinos, enfrentados las más de las veces, pero
que mantenían unas mismas creencias espirituales. Así, el poder de los Papas se
fue incrementando, no sólo como autoridad espiritual, sino como autoridad
terrenal también dando lugar a una suerte de teocracia. Esta situación no
estuvo jamás exenta de disputas entre los reyes y señores de los territorios y
la Iglesia. Conforme los territorios adquieren importancia, incrementan sus
recursos económicos y militares y se estabilizan con el paso del tiempo, el
recurso a la autoridad Papal es menos necesario y mucho menos frecuente.
Durante este tiempo, los reyes se convierten en brazos ejecutores de las
órdenes, instrucciones y medidas de gobierno ordinario de la Iglesia en sus
territorios. La situación beneficia a ambas partes (la Iglesia y los
principados): la primera no puede atender desde la lejana Roma todas las
necesidades y no puede, tampoco, evaluar de forma conveniente cada una de las
decisiones que sería preciso adoptar, por ejemplo, ante la sustitución de un
determinado obispo; los monarcas amplían su poder, y a su soberanía por imperio
de la fuerza añaden, no ya la bendición de la Iglesia, sino que ellos mismos
reciben la autorización eclesiástica para tomar decisiones que incumben al
Papado. Este momento histórico, que no está definido para toda Europa en un
mismo periodo, sino que varía según los Estados, es el conocido como del
Derecho de patronato.

Personajes destacados de la iglesia nueva España
Vasco de Quiroga

Bartolomé de las casas
Obras:

Vasco de Quiroga
Nació en Madrigal de las Altas Torres (Ávila) hacia 1470. Durante su niñez vivió en dicha villa hasta la edad en que empezó sus estudios de Jurisprudencia, momento en que se trasladó aSalamanca. En 1513 fue nombrado visitador de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid, y posteriormente juez de residencia en Orán, y representó a la Corona en los tratados de paz con el rey de Tremecén (1526). Sus méritos fueron notorios, llamando la atención del obispo de Badajoz, quien le recomendó a la reina para que fuese nombrado oidor de la Audiencia de México. Se instala allí en 1531 y funda el Hospital de Santa Fe en las inmediaciones de la ciudad de México en 1532 para la atención de los indígenas, mismo que reprodujo en varias partes de México, pero sobre todo en Michoacán. Desempeña por unos años el cargo de visitador de Michoacán, hasta el año 1537, cuando el Emperador Carlos V (Carlos I de España) le nombra obispo de la Diócesis de Michoacán.
Se ganó el afecto de los purépechas gracias a sus obras y a las medidas económicas que promovió. Éstas beneficiaron a los purépechas, en el contexto de la conquista del país. Este afecto le hizo acreedor al trato de Tata Vasco en el que se expresa el afecto filial de los purépechas. Trasladó la catedral de Tzintzuntzan a Pátzcuaro. Funda el pueblo-hospital de Santa Fe de la Laguna y el Colegio Seminario de San Nicolás, antecedente de la Universidad Nicolaíta, existente aún a la fecha en el estado de Michoacán en México.
Bernadino de sahagun
Durante su larga vida, fue autor de un gran número de obras en náhuatl, español y latín. La única impresa durante su vida fue Psalmodia cristiana y Sermonario de los Santos del año, en lengua mexicana, ordenado en cantares o psalmos para que canten los indios en los areytos que hacen en las Iglesias, México, 1583. Escribió además: Incipiunt Epistola et Evangelia; Evangelario en lengua Mexicana; Sermonario de dominicas y de santos en lengua mexicana;Postillas sobre las Epístolas y Evangelios de los Domingos de todo el año, con la colaboración de sus alumnos de Tlatelolco; Tratado de la Retórica y Teología de la gente mexicana, también náhuatl; Coloquios y Doctrina Cristiana con que los doce frailes de San Francisco enviados por el papa Adriano VI y por el emperador Carlos V convirtieron a los indios de la Nueva España; Arte de la lengua mexicana, con su vocabulario apréndiz; Vida de San Bernardino de Siena, en náhuatl; Manual del Cristiano; un Calendario; Arte adivinatoria y un Vocabulario trilingüe.
Pero su obra monumental, que le llevó treinta años de arduo trabajo, son las tres versiones de la Historia general de las cosas de la Nueva España que, con loable empeño, y recogiendo la tradición oral que le trasmitían sus alumnos, enviaba al Consejo de las Indias para su publicación, el cual lo archivaba por razones políticas. Los tres ejemplares acabaron en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid, donde todavía se conserva una. Otra de ellas, compuesta de doce libros es conocida también como Códice florentino porque uno de los manuscritos, después de innúmeras peripecias, terminó en la Biblioteca Medicea Laurenciana de Florencia.
Bartolomé de las casas
El padre de Bartolomé de las Casas, Pedro de las Casas, era un comerciante proveniente de una familia francesa de apellido Casaus que emigró a Sevilla. Según uno de sus biógrafos, esta familia era de origen judeoconverso, aunque otros afirman que eran cristianos viejos.
De acuerdo a Antonio de Remesal, su primer biógrafo, las Casas nació en Sevilla en 1474. Sin embargo, las investigaciones de Helen Rand Parish y Harold E. Weidman de 1976 determinaron que la fecha más probable de nacimiento de su nacimiento fue el el 11 de noviembre de 1484 en Triana, Sevilla. Siendo niño conoció a los Reyes Católicos y a Cristóbal Colón, pues su padre participó en los viajes del almirante hacia las Indias. En 1499 tuvo la oportunidad de conocer a un indio traído por Colón y regalado a su padre como sirviente. Las Casas estudió latín en Salamanca y Sevilla.
Obras:
- Historia de la destrucción de las Indias
- De único vocationis modo, conocida en español como Del único modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religión, 1537
- Brevísima relación de la destrucción de las Indias
- Los dieciséis remedios para la reformación de las Indias
- Apologética historia sumaria
- De thesauris
- Treinta proposiciones muy jurídicas

Pedro de gante
Los datos sobre su niñez y adolescencia son escasos, al punto que no se conoce con exactitud su fecha de nacimiento. Existe sin embargo evidencia suficiente para determinar que era hijo de Maximiliano I de Habsburgo, entonces Emperador del Sacro Imperio Romano. No se sabe con certeza cuando ingresó a la vida conventual, pero permaneció como hermano lego durante toda su vida religiosa, a pesar de que su relación de parentesco con la casa imperial podría haberlo colocado en una posición destacada. De hecho, algunas fuentes sostienen que rechazó el arzobispado de México cuando este le fue ofrecido por su pariente Carlos I de España.
Los datos sobre su niñez y adolescencia son escasos, al punto que no se conoce con exactitud su fecha de nacimiento. Existe sin embargo evidencia suficiente para determinar que era hijo de Maximiliano I de Habsburgo, entonces Emperador del Sacro Imperio Romano. No se sabe con certeza cuando ingresó a la vida conventual, pero permaneció como hermano lego durante toda su vida religiosa, a pesar de que su relación de parentesco con la casa imperial podría haberlo colocado en una posición destacada. De hecho, algunas fuentes sostienen que rechazó el arzobispado de México cuando este le fue ofrecido por su pariente Carlos I de España.
En 1522 el emperador Carlos V solicita al papa Adriano VI misioneros para los territorios de la Nueva España recién conquistados por Hernán Cortés. El fraile Jean Glapion, franciscano consejero y confesor del emperador, fue escogido. Glapion logró reclutar a otros hermanos de su orden, entre ellos fray Pedro de Gante. Estos franciscanos flamencos partieron de Gante el 27 de abril de 1522, arribando a España en julio. Glapion morirá antes de embarcar para América, y los restantes frailes parten el 31 de mayo de 1523, desembarcando en Veracruz el 13 de agosto de ese año.
Fray Pedro y sus compañeros (Juan de Tecto y Juan de Aora) se dirigen a México-Tenochtitlan. Pero la ciudad se encuentra en estado caótico, y asolada por la peste. A sugerencia de Cortés, se trasladan a Texcoco. Allí se dedican a estudiar el náhuatl, comprendiendo la necesidad de comunicarse en la lengua del lugar. Pedro permanecerá en Texcoco un tiempo, mientras los otros dos frailes se unen a la expedición de Cortés a Honduras, en la que perderán la vida.